Guía: cómo entender la factura de la luz
21 septiembre, 2022
En la gestión de cualquier empresa es muy importante tener en cuenta los gastos que se producen derivados de la actividad, y el consumo de electricidad es uno de ellos. Para poder entender cómo es tu consumo de luz y, por lo tanto, conocer mejor tus gastos, es importante que sepas entender la factura de la luz.
Puesto que las facturas de la luz son un documento que causa confusión a muchos usuarios, en este artículo te explicamos, paso a paso, lo que tienes que tener en cuenta cuando mires una factura de la luz.
Componentes de la factura de luz
Lo primero que tienes que saber es que cualquier factura de la luz se compone de varias partes diferenciadas. Son las siguientes:
- Encabezado, datos de la factura y resumen. Aquí se da la información del remitente, es decir, de la empresa que te envía la factura. También hay un resumen de toda la factura, en el que se ven varios conceptos por los que pagamos y que te explicaremos más adelante.
- Información del consumo eléctrico. Se trata de un detalle del consumo del período de facturación anterior y del actual. En este apartado también se informa de si las lecturas de consumo son reales o estimadas, aunque desde que se implementaron los contadores inteligentes, ya casi todas las facturas son reales sin necesidad de realizar una lectura manual del contador.
- Datos del contrato. Aquí vemos los datos del titular, el tipo de contador que tenemos, la empresa distribuidora, la empresa comercializadora, el código CUPS de nuestro suministro y detalles del tipo de contrato que tenemos.
- Destino del importe. Esta parte nos informa de a dónde va destinado el importe que pagamos: impuestos, el coste de producción de la electricidad y los costes regulados. Se trata de una parte muy visual que muestra esta información en forma de gráficos.
- Detalle de la factura. Aquí aparece desarrollado cada concepto que compone la factura: potencia contratada, energía consumida,peaje de acceso, coste de la energía, el alquiler y los impuestos.
- Información al consumidor. En esta parte se informa al consumidor de los servicios que tiene contratados y, entre otras cosas, se proporciona la web de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), donde se pueden consultar las diferentes ofertas vigentes de las comercializadoras.
Desglose de la factura de la luz: conceptos a pagar
Como hemos indicado, hay varios costes que componen una factura de la luz y que, sumados, dan el importe total que pagamos por la electricidad. Pero no todo lo que se paga va destinado a la luz propiamente. A continuación, te mostramos desglosadamente los conceptos que suman a la factura.
- Término de potencia
Este concepto se refiere al precio que pagamos por la potencia contratada. Se trata de un gasto fijo de la factura, independientemente de cuál sea nuestro consumo. Con la nueva tarifa de luz, los usuarios pueden contratar dos potencias diferentes para los distintos tramos horarios.
- Término de consumo
Este concepto se refiere a la cantidad que pagamos por nuestro consumo de electricidad y se mide en kilovatios hora (kWh). Calcularlo es sencillo: hay que multiplicar el precio de la energía por la cantidad de kWh consumidos.
Lo único que hay que tener en cuenta es la diferencia de precio por kilovatio hora en los distintos tramos horarios, en caso de tener un contrato con discriminación horaria. En caso de tener un contrato con precio estable, el precio por kilovatio es siempre el mismo.
- Alquiler de equipos
En caso de que el contador de luz no sea propiedad del consumidor, las comercializadoras cobran por el alquiler del mismo. El precio está establecido por el Gobierno y varía entre un mínimo de 0,81€ y un máximo de 1,36€ al mes.
- Impuestos
Además de los conceptos que componen la factura propiamente, hay que sumarle dos impuestos que siempre hay que pagar. Estos son el impuesto sobre la electricidad, que se cobra aunque no haya habido consumo alguno y es el 5,113% sobre la suma del término de potencia y el consumo.
El otro impuesto que siempre aparece en las facturas de la luz es el IVA, que supone un 21% en la península y Baleares. En Canarias se paga un 7% de IGIC y en Ceuta y Melilla es un 1% de IPSI.
- Peaje de acceso
Esta es la parte de la factura que se destina a pagar los costes relacionados con el acceso a la red eléctrica. Estos contemplan el mantenimiento de la infraestructura, el transporte y la distribución de la energía desde las centrales hasta los puntos de suministro y la comercialización de la electricidad.
Este peaje de acceso se ve reflejado en la factura tanto en la energía consumida como en la potencia contratada y tienen un precio fijo que marca el Ministerio, según la potencia contratada en el suministro.
- Bono social
En caso de disponer de una bonificación como el bono social, en este apartado es donde se muestran y se aplican este tipo de descuentos.
Con esta guía ya tienes toda la información que necesitas para leer y entender una factura de la luz. A partir de ahora, ya puedes conocer y analizar mejor tus gastos y, con esta información, modificar tu consumo o tu término de potencia si lo ves necesario.
