Autoconsumo solar, ¿cuánto cuesta ponerlo en marcha?
20 diciembre, 2022
El coste total de una instalación de autoconsumo solar depende de diferentes factores. Además de la tecnología utilizada y de las necesidades de instalación solar de cada inmueble, el precio de los paneles solares también viene determinado por factores externos variables como la economía y el propio mercado de productos fotovoltaicos.
Por lo tanto, la diferencia de precio entre una instalación fotovoltaica y otra dependerá de diversos elementos, entre los que destacan la calidad de los componentes fotovoltaicos, el proceso de la instalación y el tamaño de la misma. Por ejemplo, el coste de una instalación fotovoltaica para una vivienda unifamiliar suele situarse entre 0,8 y 1.4 € por kWh de consumo anual. Esto supone que el coste de un sistema de autoconsumo solar para una vivienda con un consumo de 6.000 kWh al año rondaría entre los 5.000 y 8.000 €.
El autoconsumo solar fotovoltaico siempre supone un importante ahorro en la factura de la luz. Cuántos más paneles instalemos, mayor será el ahorro que conseguiremos, pero al mismo tiempo también será mayor la inversión que tendremos que realizar, llevando más tiempo amortizarla. Por este motivo es muy importante que en función de cuáles sean nuestras necesidades de consumo y ahorro, deberemos elegir un tipo de instalación solar de autoconsumo u otra, lo que hará que varíe el precio de la instalación de paneles solares en nuestro inmueble.
El coste de una instalación fotovoltaica en una vivienda viene determinado principalmente por las placas solares y por el inversor fotovoltaico, los cuales suponen aproximadamente el 75% del coste total de la instalación.
Cómo calcular el coste de los paneles para el autoconsumo solar
El precio de los paneles solares puede variar en función de diversos aspectos, como por ejemplo la marca del fabricante, la tipología (monocristalino o policristalino), el tamaño y la potencia. A su vez, el precio final de la instalación fotovoltaica también variará dependiendo del número de paneles que tengamos que instalar.
Como norma general, la diferencia de precio entre los diferentes tipos de paneles solares viene determinada por:
- La potencia pico del panel (Kwp), es decir, la cantidad de energía que es capaz de generar.
- La tecnología utilizada. En función de dicha tecnología existen tres tipos de paneles solares, monocristalinos, policristalinos y amorfos. Las placas solares monocristalinas y policristalinas son muy parecidas en cuanto a su estructura, pero el proceso de fabricación es diferente y afecta a su rendimiento y durabilidad. En nuestro país los paneles solares más utilizados son los monocristalinos, ya que son más eficientes, tienen un mayor rendimiento incluso en condiciones de baja energía solar y ofrecen una vida útil más larga. Por este motivo también son más caros, aunque son los más rentables a medio plazo. En cuanto a los paneles de silicio amorfo, son placas que se elaboran depositando en una superficie de acero una capa de silicio en forma de vapor. Tienen una menor densidad de potencia, por lo que requieren el doble del espacio que las demás placas para poder lograr la misma potencia en vatios.
- La marca del fabricante también repercute de forma directa en el precio. Debemos asegurarnos de que el fabricante sea de confianza y sus placas ofrezcan buen rendimiento y eficiencia.
Pero para calcular el coste total de una instalación de autoconsumo solar, además de los paneles solares, también deberemos tener en cuenta otra serie de elementos esenciales para su puesta en marcha.
- El inversor para convertir la corriente continua producida desde los módulos solares en corriente alterna para el consumo doméstico.
- La estructura y el cableado necesarios para la instalación.
- Otros elementos como el medidor, el cuadro eléctrico, etc.
Estos equipos suponen alrededor del 45% del coste total y el 55% restante pertenece a la mano de obra de instaladores y electricistas.
Dimensionamiento de una instalación de autoconsumo solar
El número de placas que necesitaremos instalar en un inmueble dependerá del consumo anual que tengamos. Por ejemplo, en nuestro país el consumo medio de un hogar unifamiliar se sitúa entre 5.000 y 8.000 kWh anuales. Si el lugar en el que se va a llevar a cabo el proyecto cuenta con las condiciones adecuadas, una instalación fotovoltaica promedionecesitaría aproximadamente entre 6 y 9 paneles solares para un rendimiento óptimo.
Para determinar el dimensionamiento de una instalación de autoconsumo es importante que tengamos en cuenta los siguientes factores:
- Orientación e inclinación de los paneles solares. Los paneles deben estar dirigidos hacia el sur y con un ángulo de inclinación que optimice su producción fotovoltaica (35 – 40º dependiendo del lugar).
- Situación geográfica del inmueble. De esta forma sabremos la cantidad de horas solares que recibirá la instalación, lo que influye en la producción energética de nuestra instalación solar.
- Superficie del tejado. Debemos disponer de suficiente espacio para llevar a cabo la instalación. Hay que tener en cuenta que cada panel solar tiene un tamaño de aproximadamente 2 metros cuadrados.
El número de placas solares que serán necesarias en una instalación dependerá de aspectos como el tamaño de la vivienda, y el número de personas que convivan en ella. De forma orientativa, estos serían los datos de consumo de una vivienda en función del número de personas que convivan en ella:
- Una persona, 2.198 kWh/año.
- Dos personas, 2.450 kWh/año.
- Tres personas, 2.703 kWh/año.
- Cuatro personas, 2.956 kWh/año.
- Cinco personas, 3.208 kWh/año
Qué modalidad de autoconsumo solar nos interesa
El tipo de autoconsumo solar que se recomienda para las viviendas es el mecanismo de compensación simplificada de excedentes. Esta modalidad permite que el usuario reciba un descuento en la factura de la luz por los kilovatios producidos y no consumidos.
El precio que recibamos de la energía sobrante dependerá de si nos encontramos en el mercado regulado (lo marca el gobierno) o en el mercado libre (el precio será el que pactemos con nuestra comercializadora).
Ayudas y subvenciones instalaciones fotovoltaicas
En todas las comunidades autónomas existen subvenciones, bonificaciones o ayudas para la instalación de placas solares. Estas ayudas para instalación de placas solares se dividen en tres tipos:
- Bonificaciones municipales en el pago del IBI (Impuesto por Bienes Inmuebles) y en el ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras), que variarán en función del municipio en el que nos encontremos.
- Deducciones fiscales de un 20% por inversión en energías renovables sobre el IRPF (Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas). Se solicita en el momento de hacer la declaración de la renta.
- Fondos de ayuda europeos Next Generation EU, gesionados por la Comunidad Autónoma o el municipio en el que se encuentre la instalación fotovoltaica. Gracias a estas ayudas podemos ahorrar hasta un 50% del coste de la instalación.
En Novaluz somos la comercializadora de energía especializada en PYMES y autónomos. Te ayudamos a generar tu propia energía mediante el autoconsumo solar y de esta forma reducir tu factura mensual de luz hasta en un 50%. Nosotros nos encargamos de todo el proceso, desde la realización de un estudio previo hasta la presentación de todos los documentos legales. Y, por supuesto, la propia instalación fotovoltaica para el autoconsumo de tu negocio. Tú solo has de preocuparte de una cosa: del crecimiento de tu empresa.
¿Tienes alguna consulta? Ponte en contacto con nosotros, ¡El equipo de Novaluz energía estará encantado de ayudarte!
