Objetivo 2030: Las leyes clave para reducir las emisiones de gases en un 55%
25 abril, 2023
En línea con el objetivo 2030 de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y abordar la crisis climática, el Parlamento ha aprobado una serie de leyes clave relacionadas con el paquete «Fit for 55 in 2030».
Este paquete busca reducir las emisiones en al menos un 55% para el año 2030, en conformidad con la Ley del Clima Europea. Estas leyes son parte de un enfoque integral para abordar el cambio climático y alcanzar los objetivos 2030.
Estas leyes marcan un camino claro hacia una economía más verde y sostenible. Con un enfoque ambicioso y una acción rápida, estas leyes son un paso fundamental para asegurar un futuro más sostenible y resiliente para las generaciones presentes y futuras.
Reforma del Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) como parte del objetivo 2030
Una de las medidas clave aprobadas es la reforma del Sistema de Comercio de Emisiones (ETS por sus siglas en inglés), con el objetivo de aumentar la ambición de reducción de emisiones en los sectores incluidos en el sistema. Esta reforma busca fortalecer el ETS como una herramienta efectiva para incentivar la reducción de emisiones en sectores clave de la economía, con el fin de alcanzar el objetivo del 55% de reducción de emisiones para 2030, en línea con la Ley del Clima Europea del objetivo 2030.
La reforma del ETS incluye la eliminación gradual de las asignaciones gratuitas de derechos de emisión a las empresas a partir de 2026. Esto implica que las empresas tendrán que comprar la totalidad de los derechos de emisión necesarios para cubrir sus emisiones, lo que crea un incentivo económico para reducir las emisiones y adoptar prácticas más sostenibles.
Además, se ha creado un nuevo ETS II para el combustible de transporte por carretera y edificios a partir de 2027, lo que amplía el alcance del sistema a sectores adicionales y refuerza su capacidad para abordar las emisiones en diferentes áreas de la economía.
Otro hito importante de la reforma del ETS es la inclusión por primera vez de las emisiones del sector marítimo en el sistema. Esto significa que las empresas de transporte marítimo también estarán sujetas a la compra de derechos de emisión para cubrir sus emisiones, lo que promoverá la adopción de tecnologías más limpias y la reducción de las emisiones en este sector.
Además, se ha llevado a cabo una revisión del ETS para la aviación, lo que refuerza las medidas para abordar las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la aviación y contribuye a alcanzar los objetivos de reducción de emisiones establecidos para 2030.
Mecanismo de Ajuste de Frontera de Carbono (CBAM) para el objetivo 2030
La Unión Europea ha aprobado las reglas para el Mecanismo de Ajuste de Frontera de Carbono (CBAM) con el objetivo de incentivar a países no pertenecientes a la UE a aumentar su ambición climática y evitar la reubicación de la producción a países con políticas menos ambiciosas en materia de emisiones.
Estas reglas harán que los productos importados a la UE cumplan con los mismos estándares de reducción de emisiones que los productos producidos dentro de la UE.
El CBAM cubrirá una amplia gama de bienes, incluyendo acero, aluminio, cemento, fertilizantes y electricidad.
Funcionará mediante la imposición de un sistema de certificados de emisiones a los productos importados, que reflejarán la cantidad de emisiones de carbono asociadas a su producción.
El período de implementación del CBAM se prevé a partir de 2026, con una fase piloto inicial y la fase final en 2034.
Fondo Social Climático para combatir la pobreza energética
Se ha aprobado un acuerdo con los Estados miembros de la Unión Europea para establecer un Fondo Social Climático, este fondo tiene como objetivo mitigar los impactos sociales y económicos de la transición hacia la sostenibilidad, especialmente para aquellos grupos y sectores más vulnerables.
Los beneficiarios del Fondo Social Climático serán los hogares vulnerables, Pymes y usuarios de transporte afectados por la pobreza energética.
El Fondo Social Climático será financiado a través de la subasta de asignaciones del ETS II y recursos nacionales de los Estados miembros.
La cantidad de los ETS II ascenderá a 65.000 millones más otro 25% de los recursos nacionales de los Estados miembros, por lo que el total será de 86.700 millones de euros.
Con la aprobación de estas medidas, la UE está demostrando su compromiso en la acción climática y en alcanzar las metas del objetivo 2030 para ese año en materia de reducción de emisiones y sostenibilidad.
Los próximos pasos incluyen la ratificación formal de estas leyes por parte del Consejo de la UE y su entrada en vigor. Una vez ratificadas, estas medidas se convertirán en instrumentos legales que contribuirán a la implementación de las políticas climáticas de la UE y a la transición hacia una economía baja en carbono de manera efectiva.
En resumen, la aprobación de estas leyes representa un paso significativo hacia la implementación de políticas climáticas ambiciosas en la Unión Europea, en línea con los objetivos para el año 2030. La acción climática es un desafío global que requiere la colaboración y compromiso de todos los sectores de la sociedad, y mantenerse informado y participar activamente en este proceso es fundamental.
Si quieres estar al día de las novedades y noticias de la energía te invitamos a que echar un vistazo a nuestro blog. Si tienes alguna duda o quieres hacernos alguna sugerencia, ¡contacta con nosotros! Estaremos encantados de ayudarte.
¿Tienes alguna consulta? Ponte en contacto con nosotros, ¡El equipo de Novaluz energía estará encantado de ayudarte!