¿Qué pasa si tengo placas solares y se va la luz?
19 de junio, 2025
Instalar paneles solares en tu empresa es una de las decisiones más razonables en términos de ahorro energético, sostenibilidad y autonomía. Sin embargo, una pregunta común que muchos empresarios se hacen es: ¿qué pasa si tengo placas solares y se va la luz? ¿Mi empresa seguirá teniendo electricidad o también quedará a oscuras?
En este artículo respondemos a esta duda desde un enfoque técnico y práctico, pensando especialmente en negocios que dependen de un suministro eléctrico constante para poder funcionar.

¿Por qué no funcionan los paneles solares durante un apagón?
Muchas personas creen que al tener paneles solares en casa y con el sol brillando, deberían contar con electricidad incluso cuando hay un corte de luz. Sin embargo, la realidad es diferente. ¿A qué se debe esto? Te lo contamos
Sistemas conectados a la red eléctrica
La mayoría de las instalaciones fotovoltaicas comerciales están conectadas a la red eléctrica (on-grid). Esto significa que tus placas solares funcionan en conjunto con la red general, aportando energía cuando hay sol y recurriendo a la red cuando no hay suficiente producción.
Durante un corte de luz, por razones de seguridad, el inversor solar (el dispositivo que convierte la electricidad generada por tus paneles en energía utilizable) se apaga automáticamente. Esto se hace para proteger a los trabajadores que puedan estar reparando la red eléctrica: si tu sistema siguiera enviando electricidad a la red durante un apagón, podría representar un riesgo de electrocución.
Seguridad ante todo
Este corte automático se llama “función anti-isla” (anti-islanding). En otras palabras, aunque el sol esté en su punto más alto, tu sistema solar no funcionará si no está acompañado de un respaldo específico.
¿Es posible obtener energía de las placas solares si se va la luz?
La buena noticia es que sí es posible, pero no con un sistema solar convencional conectado únicamente a la red.
Para tener energía durante un apagón, se necesita un sistema que incluya respaldo eléctrico, lo que puede lograrse principalmente de dos formas:
- Sistemas híbridos (con baterías)
- Sistemas off-grid (fuera de la red)
Sistemas híbridos
Un sistema híbrido combina paneles solares, inversores especiales y baterías de almacenamiento. Durante el día, los paneles cargan las baterías y alimentan tus consumos eléctricos. Si se va la luz, el sistema entra en modo de respaldo automáticamente y usa la energía almacenada en las baterías para seguir alimentando tus instalaciones.
Este tipo de configuración es ideal para empresas que necesitan garantizar la continuidad del servicio, como hospitales, centros de datos, industrias o comercios que no pueden permitirse interrupciones.
Sistemas off-grid
En este caso, la empresa no depende de la red eléctrica en absoluto. Toda la energía proviene de los paneles y se almacena en baterías. Aunque son menos comunes en entornos urbanos o industriales por su complejidad y coste, pueden ser una opción viable para ubicaciones remotas.
¿Qué necesito para tener suministro eléctrico en un apagón?
Si tu objetivo es que tu empresa siga funcionando aunque se vaya la luz, necesitarás hacer algunos ajustes a tu sistema actual o planificarlo así desde el inicio.
1. Inversor híbrido o cargador bidireccional
Un inversor estándar (on-grid) no sirve durante apagones. Necesitas un inversor híbrido, que sea capaz de gestionar tanto la conexión a la red como el respaldo con baterías.
2. Baterías solares
Las baterías solares facilitan almacenar el exceso de energía generada durante el día para usarla por la noche o durante cortes de suministro. Esto se debe a las diferentes tecnologías (litio, plomo, etc.) y capacidades que tienen. Eso sí, deben dimensionarse de acuerdo con los consumos críticos de tu empresa.
3. Circuito de respaldo
No todos los equipos de tu empresa necesitan funcionar durante un apagón. Por eso, muchas instalaciones incluyen un circuito de respaldo, que alimenta únicamente los consumos esenciales: servidores, iluminación de seguridad, cámaras, equipos informáticos, etc.
4. Asesoría profesional
Para instalar un sistema solar con respaldo necesitas hacer un análisis técnico completo primero. Busca un instalador con certificación que pueda revisar cuánta energía consume tu empresa, cómo la usas a lo largo del día y si realmente te conviene económicamente hacer esta inversión.
La clave está en entender bien tus patrones de consumo antes de decidir qué tipo de sistema necesitas y qué capacidad de respaldo sería la más adecuada para tu negocio.
Conclusión
Entonces, ¿qué pasa si tengo placas solares y se va la luz? La respuesta depende del tipo de sistema que tengas. Si tu instalación está conectada a la red sin baterías, no tendrás energía durante un apagón. Sin embargo, si cuentas con un sistema híbrido con baterías, o si inviertes en una solución con respaldo, tu empresa podrá seguir funcionando sin interrupciones.
Contar con energía solar no solo es una forma de reducir costos y emisiones, sino también una herramienta de resiliencia energética, cada vez más necesaria en un contexto de inestabilidad energética y dependencia de la red.
¿Estás considerando asegurar el suministro eléctrico de tu empresa con energía solar? Un buen primer paso es una auditoría energética profesional que evalúe la mejor solución para ti.