Te contamos los tipos de estructuras solares que existen y cómo aplicarlas
14 febrero, 2025
¿Sabías que la elección de la estructura solar adecuada puede marcar la diferencia en la eficiencia de tu sistema fotovoltaico? Las energías renovables han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, y dentro de ellas, la energía solar se ha convertido en una de las opciones más eficientes y accesibles. Sin embargo, para maximizar su rendimiento, es esencial elegir la estructura solar adecuada. Las estructuras solares permiten la correcta instalación y orientación de los paneles, optimizando la captación de energía y asegurando la durabilidad del sistema.
En Novaluz entendemos que conocer los diferentes tipos de estructuras solares y su correcta aplicación es fundamental para maximizar la eficiencia energética en cualquier instalación. En este artículo, te explicaremos las principales opciones disponibles y cómo aplicarlas en distintos entornos para aprovechar al máximo la energía solar.

1. Estructuras solares fijas
Las estructuras solares fijas son las más comunes en instalaciones residenciales e industriales. Se caracterizan por mantener una inclinación constante, optimizada según la latitud del lugar donde se instalen.
Ventajas y desventajas
- Ventajas: Son más económicas, requieren menos mantenimiento y ofrecen una instalación sencilla.
- Desventajas: No pueden adaptarse a la posición del sol a lo largo del día, lo que limita su eficiencia en comparación con otros sistemas más avanzados.
Aplicaciones recomendadas
Las estructuras fijas son ideales para instalaciones en tejados y terrenos donde la simplicidad y el bajo coste son factores clave. Se utilizan ampliamente en viviendas, empresas y pequeños parques solares.
2. Estructuras solares con seguimiento
Este tipo de estructura permite que los paneles sigan la trayectoria del sol, maximizando la producción de energía.
Seguimiento a un eje
Este sistema mueve los paneles solares de este a oeste, permitiendo una captación más eficiente de la radiación solar sin grandes incrementos en costes.
Seguimiento a dos ejes
En este caso, los paneles se ajustan tanto en dirección horizontal como vertical, asegurando la máxima captación posible de luz solar durante todo el día.
Comparativa con estructuras fijas
Las estructuras con seguimiento pueden aumentar la producción de energía en un 20-40% en comparación con las fijas, aunque su mantenimiento y coste de instalación son mayores. Son ideales para grandes instalaciones fotovoltaicas en terrenos amplios.
3. Estructuras solares integradas en edificios (BIPV)
La tecnología BIPV (Building Integrated Photovoltaics) consiste en integrar los paneles solares en la propia estructura del edificio, en lugar de montarlos sobre soportes externos.
Tipos de integración
- Fachadas solares: Paneles integrados en paredes de vidrio o materiales fotovoltaicos translúcidos.
- Cubiertas solares: Tejados completamente equipados con paneles solares.
- Ventanas solares: Cristales con tecnología fotovoltaica que permiten el paso de la luz mientras generan electricidad.
Esta tecnología es una excelente opción para oficinas y negocios que buscan eficiencia energética sin comprometer el diseño arquitectónico.
4. Estructuras flotantes
Las estructuras solares flotantes están diseñadas para instalarse sobre cuerpos de agua, como embalses, lagos y estanques. A medida que la demanda de energía renovable crece y el espacio terrestre disponible disminuye, las estructuras flotantes se han convertido en una alternativa viable y altamente eficiente. Estas estructuras consisten en plataformas flotantes donde se montan los paneles solares, ancladas de manera segura para evitar desplazamientos debido a corrientes o viento.
Uno de los principales beneficios de las estructuras flotantes es la reducción de la evaporación del agua, lo que es especialmente beneficioso en regiones áridas o con sequía. Además, la proximidad al agua permite que los paneles se mantengan a una temperatura más baja, mejorando su eficiencia y prolongando su vida útil. También optimizan el uso del espacio, ya que pueden instalarse en embalses o lagunas sin afectar terrenos productivos o habitables.
Estas instalaciones no solo generan energía limpia, sino que también pueden combinarse con sistemas de cultivo acuático, integrando la producción de alimentos y energía en un solo espacio.
5. Estructuras solares para autoconsumo industrial y agrícola
Las empresas y explotaciones agrícolas han encontrado en la energía solar una solución sostenible para reducir costes operativos.
En la industria, la instalación de paneles solares en techos de fábricas y naves logísticas ha permitido a muchas compañías generar su propia energía, reduciendo así la dependencia de la red eléctrica y logrando un importante ahorro en sus facturas. Además, este tipo de instalaciones pueden combinarse con baterías de almacenamiento para asegurar un suministro estable y eficiente.
Por otro lado, el sector agrícola ha adoptado diversas soluciones solares para mejorar su eficiencia operativa. Los invernaderos solares han revolucionado la producción agrícola, permitiendo la generación de electricidad al mismo tiempo que se optimizan las condiciones de cultivo. Asimismo, los sistemas de bombeo solar para riego han demostrado ser una alternativa eficiente y económica frente a los combustibles fósiles, reduciendo los costes de operación y la huella de carbono de las explotaciones agrícolas. La integración de estas tecnologías ha permitido un desarrollo más sostenible del sector agropecuario, impulsando su rentabilidad y competitividad en el mercado.
Factores clave para elegir la mejor estructura solar
Seleccionar la estructura solar adecuada depende de varios factores:
- Ubicación y orientación: La inclinación y dirección óptima de los paneles varía según la región.
- Costes y mantenimiento: Mientras que las estructuras fijas son más económicas, las de seguimiento requieren una inversión mayor, aunque con mejor retorno a largo plazo.
- Impacto ambiental y sostenibilidad: Integrar energía solar en la infraestructura existente o usar estructuras flotantes puede minimizar el impacto ambiental.
Existen diversas estructuras solares adaptadas a diferentes necesidades y entornos. Desde soluciones fijas y con seguimiento hasta estructuras flotantes e integradas en edificios, cada opción tiene ventajas y aplicaciones específicas. La elección de la mejor estructura dependerá del espacio disponible, el presupuesto y los objetivos energéticos de cada proyecto.
En Novaluz, ayudamos a PYMEs a implementar soluciones energéticas eficientes y sostenibles. Nuestro objetivo es ofrecer asesoría personalizada para optimizar el consumo energético y reducir costes, siempre promoviendo una gestión responsable con el medioambiente.
Si deseas más información sobre cómo aplicar la energía solar a tu negocio, visita nuestro blog o contáctanos. Estaremos encantados de ayudarte a transformar tu consumo energético en un beneficio económico y ecológico.
