Guía sobre carsharing: qué es, cómo funciona y por qué usarlo
12 mayo, 2025
¿Tus coches corporativos están infrautilizados o pasan largos periodos inactivos? ¿Quieres hacerte con una flota de coches disponibles para tus empleados, pero sin hacer frente a los costes administrativos, impuestos y otros gastos asociados? Si es así, el carsharing o vehículo de uso compartido podría ser la solución de movilidad que estás buscando, ya que permite realizar desplazamientos sin necesidad de propietarios. En esta guía te explicamos todo lo que debes saber sobre el carsharing, cómo funciona y sus principales beneficios en el entorno empresarial.

¿Qué es el carsharing?
El carsharing es un sistema de alquiler de vehículos que se suele gestionar a través de apps móviles o plataformas digitales. La clave de este modelo está en el uso compartido: varias personas pueden utilizar el mismo vehículo en diferentes momentos, lo que maximiza su uso y reduce la cantidad de coches en circulación.
Este sistema se engloba dentro del concepto más amplio de movilidad compartida o shared mobility, que también incluye servicios como el motosharing, bikesharing o el ridesharing (compartir trayectos). No obstante, el carsharing ofrece independencia total durante el uso, sin necesidad de compartir el vehículo con otros usuarios en tiempo real.
¿Cómo funciona el carsharing y qué debes saber?
Uno de los principales atractivos del carsharing es su simplicidad operativa. El proceso de alquiler es sencillo, aunque ello dependerá del proveedor concreto que elijas. Generalmente, como en cualquier app móvil, deberás realizar un registro previo para empezar a utilizar las funcionalidades de la plataforma.
Una vez realizado el registro, el usuario deberá validar su carnet de conducir y añadir un método de pago. A partir de este momento, podrás localizar los vehículos disponibles en tiempo real mediante el mapa integrado en la aplicación, e incluso reservarlos con antelación si el servicio lo permite.
Una vez elegido el coche, este se desbloquea de forma digital y queda listo para su uso. Estos vehículos suelen estar equipados con GPS, seguro y asistenci, lo que los hace una opción muy atractiva y completa. El pago se realiza en función del tiempo o la distancia recorrida, e incluye servicios como combustible o carga eléctrica, mantenimiento y limpieza.
Finalmente, el vehículo se devuelve en el mismo punto de recogida (en los modelos con estacionamiento fijo) o en cualquier ubicación permitida dentro de una zona concreta, en el caso de sistemas free-floating.
¿Qué ventajas tiene el servicio de carsharing?
El carsharing ofrece diversos beneficios y, especialmente en el ámbito empresarial, estas son algunas de las principales ventajas:
Ahorro económico
Adquirir y mantener un coche supone una inversión constante: combustible, seguro, revisiones, averías, aparcamiento… Con el carsharing, es posible contar con vehículos disponibles sin las cargas que implica la propiedad: impuestos, reparaciones, depreciación o seguros. Por lo que podrías beneficiarte de ahorros significativos claves para el éxito de tu empresa.
Además, el carsharing puede integrarse fácilmente en las políticas de movilidad corporativa, permitiendo a los empleados acceder a vehículos bajo demanda para desplazamientos laborales, sin necesidad de mantener una flota propia.
Reducción del tráfico y de la congestión urbana
Al compartir vehículos, se reduce el número de coches necesarios en la ciudad. Esto se traduce en una menor saturación del tráfico, mejora la circulación y se optimiza el uso del espacio público, especialmente en zonas con escasez de aparcamiento.
Contribución a la sostenibilidad
Muchos servicios de carsharing operan con vehículos eléctricos o híbridos, lo que reduce drásticamente las emisiones de gases contaminantes y ofrece múltiples ventajas. Esto lo convierte en una alternativa alineada con las políticas de movilidad sostenible.
Flexibilidad total y uso a demanda
El carsharing es ideal si no hay una necesidad de uso diario, pero se deseea tener acceso rápido cuando se requiera. Desde una reunión fuera de la ciudad hasta una visita comercial inesperada, contar con un vehículo disponible bajo demanda aporta agilidad y eficiencia.
Imagen de marca responsable
Incorporar el carsharing en la estrategia de movilidad de una empresa refleja un compromiso claro con la sostenibilidad. Esto no solo mejora la reputación corporativa, sino que también refuerza la cultura interna de responsabilidad ambiental y puede tener impacto positivo en la atracción de talento y en las relaciones con clientes y partners.
Menor huella de carbono
Al optimizar el uso de los vehículos y promover la utilización de coches eléctricos, el carsharing ayuda a reducir las emisiones por trayecto, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) que muchas empresas están adoptando como parte de su transformación verde.
Conclusión
Aunque el carsharing se asocia más a un uso particupal, su aplicación en el entorno B2B está creciendo debido a las múltiples ventajas que puede ofrecer a aquellas empresas que necesitan de una movilidad más puntual.
Si lo que buscas es reducir costes y además reducir el impacto ambiental de tus desplazamientos, ofreciendo, además, una mayor flexibilidad a tus equipos, este modelo representa una alternativa muy inteligente para tu empresa.
Si tienes dudas o preguntas sobre cómo el carsharing puede beneficiar a tu empresa o quieres consultar cualquier otra cuestión sobre energía para empresas, escríbenos y el equipo Novaluz estará encantado de ayudarte.
