Venta de excedentes: El ahorro en electricidad para empresas
18 abril, 2023
Gracias a una instalación solar fotovoltaica podemos aprovechar la energía generada por la radiación del sol para convertirla en electricidad para las empresas. Existen dos grandes tipos de instalaciones solares fotovoltaicas y deberemos investigar en profundidad las características de cada una de ellas para poder decidir cuál es la que más se ajusta a las necesidades de nuestra empresa:
- Instalación solar fotovoltaica conectada a la red eléctrica o de autoconsumo directo: Se instala en inmuebles donde existe suministro de la compañía eléctrica con el objetivo de reducir el consumo de energía de la red y ahorrar en la factura de electricidad.
- Instalación solar fotovoltaica aislada o desconectada de la red eléctrica: Permite el suministro energético en los inmuebles en los que no hay acceso a la red eléctrica, no existe un contrato con la compañía de electricidad, o bien que por voluntad propia se desea la desconexión de la red. Estas instalaciones disponen siempre de baterías para almacenar la energía y de esta forma poder utilizarla durante la noche o en días nublados.
Dentro del primer tipo de instalaciones solares conectadas a la red se encuentran las instalaciones de autoconsumo acogidas a compensación. Estas instalaciones utilizan los excedentes energéticos para rentabilizar económicamente la energía sobrante y no consumida. Esta energía se transfiere a la red eléctrica y a cambio recibimos una compensación en forma de descuento en la factura de electricidad de la empresa.
Qué es la compensación de excedentes de autoconsumo fotovoltaico y cómo permite ahorrar en la electricidad para empresas
La compensación de excedentes de autoconsumo fotovoltaico se define como la parte de energía que el usuario no va a necesitar y que va a enviar a la red eléctrica, recibiendo a cambio una compensación económica en su factura mensual. Gracias a la compensación de excedentes de autoconsumo fotovoltaico podemos ahorrar una importante cantidad de dinero todos los meses en la electricidad para empresas.
El Real Decreto aprobado en abril de 2019 es el que permite que el excedente generado por la energía solar en una empresa se vierta a la red, obteniendo a cambio una compensación económica por parte de las comercializadoras. El autoconsumo solar fotovoltaico consigue reducir hasta en un 50% la factura de la luz, variando este ahorro en función de la estación del año en la que nos encontremos.
Por ejemplo, en muchas ocasiones los negocios en los que están instaladas las placas solares, están vacíos y sin actividad, como ocurre durante periodos vacacionales o los fines de semana, por lo que no se suele consumir toda la electricidad generada. Por este motivo, la compensación de excedentes de autoconsumo fotovoltaico es una solución óptima que permite incrementar nuestro ahorro.
Normativa vigente sobre excedentes de autoconsumo fotovoltaico
Como acabamos de comentar, en abril de 2019 se aprobó el Real Decreto que regula las condiciones para el autoconsumo de energía solar en nuestro país. Mediante éste se fomenta el uso de energías renovables y se apoya el autoconsumo de éstas, para generar de esta forma un efecto positivo en el medio ambiente y evitar la gran dependencia energética de combustibles fósiles.
Gracias a la nueva normativa se consiguen dos importantes efectos, un mayor ahorro energético y una importante reducción del gasto en la factura de la luz.
Las medidas que fueron aprobadas en el Real Decreto de abril de 2019 son las siguientes:
- Regulación del autoconsumo colectivo doméstico. Las comunidades de vecinos pueden utilizar y beneficiarse de la energía solar en sus hogares.
- Simplificación de trámites. Se eliminan impuestos y la necesidad de disponer de un segundo contador en el inmueble.
- Anulación de límites en la potencia instalada. Ya no es obligatorio que la potencia contratada sea superior a la disponible en el generador.
- Se establecen dos modalidades de autoconsumo: autoconsumo con excedentes y sin excedentes, tanto para particulares como para colectivos y empresas, pudiendo ser personas físicas o jurídicas.
- Compensación de excedentes. Se puede verter a la red los excedentes de energía producidos en una empresa, compensando económicamente las comercializadoras al usuario por sus excedentes.
El aspecto fundamental de la normativa sobre excedentes de autoconsumo fotovoltaico es que si producimos más energía de la que consumimos podremos venderla para recibir una compensación económica en la factura mensual de electricidad.
Tipos de autoconsumo fotovoltaico con excedentes que permiten ahorrar la electricidad para empresas
Encontramos dos modalidades de instalaciones de autoconsumo con excedentes:
Autoconsumo con excedentes sin compensación simplificada.
En esta modalidad el usuario puede verter a la red todos los excedentes de energía que ha generado de más su instalación fotovoltaica y que no ha consumido. En este caso, no recibe una compensación en su factura, sino que la electricidad para empresas que no se ha consumido se vende al precio actual del mercado eléctrico. Esto implica la obligación de darse de alta como productor eléctrico y declarar a Hacienda las rentas generadas de esta actividad.
Autoconsumo con compensación simplificada de excedentes.
Esta modalidad, la más interesante para las empresas, permite verter a la red los excedentes procedentes de la energía solar que el usuario no ha consumido y la comercializadora disminuye el coste final de la factura al precio de mercado que ésta determine. Los precios de dicho excedente son fijados por la Red Eléctrica Española (REE).
Debemos distinguir por lo tanto, entre la venta de energía eléctrica y la compensación por el vertido los excedentes a la red, siendo mucho más ventajosa para una empresa la opción de compensación simplificada de excedentes.
Requisitos para acceder a la compensación de excedentes de autoconsumo fotovoltaico
Para que una empresa pueda acogerse al sistema de compensación por excedentes es necesario cumplir con una serie de requisitos:
- La fuente de electricidad para empresas tiene que ser renovable.
- La potencia total instalada no puede ser superior a los 100 kW.
- La instalación de producción no puede estar sujeta a un sistema retributivo adicional.
- El usuario solo puede registrar un contrato de compensación de excedentes de autoconsumo.
- El usuario debe inscribir solo un contrato de suministro para consumo asociado y otros consumos auxiliares con una comercializadora.
En Novaluz te asesoramos para que puedas obtener el máximo ahorro en electricidad para empresas, dimensionando de forma eficiente los sistemas según las necesidades de tu negocio. Además, en Novaluz te ofrecemos la Tarifa Techo PYME, una tarifa de luz para empresas que te protegerá contra las constantes subidas en el coste de la energía. Nuestros asesores energéticos especializados te ayudarán a optimizar el consumo energético de tu negocio mes a mes.
¿Tienes alguna consulta? Ponte en contacto con nosotros, ¡El equipo de Novaluz energía estará encantado de ayudarte!
