¿Cómo calcular la factura de luz?

Cuando recibimos la factura de la luz y miramos el importe, en la mayoría de las ocasiones, no sabemos cómo calcular la factura de luz y cómo se desglosan. Por eso mismo, a continuación queremos explicarte los distintos conceptos que componen la factura de la luz mediante un ejemplo que, además, te sirva para precisamente calcular tu propia factura de la luz:

Potencia contratada

La potencia contratada es el número de kilovatios que tiene disponible tu negocio. De ella, depende la cantidad de aparatos eléctricos que pueden estar conectados al mismo tiempo.

Es un gasto fijo que aparece en todas las facturas. Incluso cuando no se haya consumido electricidad.

Con la nueva normativa vigente, los consumidores que cuentan con una Tarifa 2.0 pueden contratar dos potencias diferentes, valle o punta.

Con todo, en el mercado regulado se establecen tres precios en función de tres periodos horarios , y en el mercado libre pueden ser del mismo modo o tener establecido el mismo precio.

Para calcular el término de potencia habrá que multiplicar el precio establecido para cada una de las franjas horarias (valle, llana, punta) por la potencia contratada.

Ejemplo de cálculo real:

Un cliente tiene contratada una potencia de 4,4 kW para su negocio en todas las franjas horarias tiene establecido un precio de 26,16 €/kW en periodo punta y 1,14 en periodo valle durante todo el mes. La fórmula, entonces, sería:

  • 4,4 kW x 26,16 €/kW x 30/365= 9,44 € en periodo punta.
  • 4,4 kW x 1,14 €/kW x 30/365= 0,41 € en periodo valle.

El consumidor pagaría un importe fijo por potencia contratada de 9,85 €.

Energía consumida

Es el importe que se paga por la cantidad de luz que se ha consumido durante el periodo de facturación.

El término de consumo tiene diferencias en función de si el consumidor está en el mercado libre o regulado. En el mercado regulado existe discriminación horaria en tres franjas y en el mercado libre esta discriminación puede existir, o no.

Se calcula multiplicando el precio que tiene la energía por la cantidad de kilovatios consumidos.

Ejemplo de cálculo real: 

Un cliente consume 80 kW/h en periodo punta a un precio de 0,10 €/kWh, 50 kW/h en periodo llano a un precio de 0,03 €/kWh y 90 kW/h en periodo valle a un precio de 0,004 € kW/h. La fórmula, en este caso, sería:

  • 80 kW/h x 0,10 € kW/h= 8 €
  • 50 kW/h x 0,03 € kW/h= 1,5 €
  • 90 kW/h x 0,004 € kW/h= 0,36 €

A esto hay que sumar el coste de la energía, que se compone del precio horario del mercado, servicios de ajuste y otros costes de suministro: 72 €.

El total a pagar por la energía consumida del periodo sería: 9,86 € +72 €= 81,86 €.

Alquiler de equipos

Los equipos de medición son los dispositivos mediante los que las distribuidoras miden el consumo de electricidad. Los consumidores que no tienen contador propio están obligados a pagar un importe en concepto de alquiler del dispositivo.

El precio correspondiente al alquiler de contadores digitales oscila entre 0,81 € y 1,36 € al mes, en función del tipo de contador del que se disponga.

Servicios y otros conceptos

Este importe de la factura agrupa los distintos servicios que ofrece una comercializadora en relación con el suministro eléctrico. Entre ellos podemos encontrar los Gastos de Gestión Energía Verde, por ejemplo. Para saber el importe se tienen en cuenta distintos costes como son la propia gestión y atención al cliente.

Siguiendo nuestro ejemplo, los servicios y otros conceptos podrían tener un coste de:  1,13 €

Impuestos

Además del término de potencia y el término de consumo, en la factura se incluyen dos impuestos, el Impuesto sobre la Electricidad y el Impuesto sobre el Valor Añadido. Ambos impuestos se aplican tanto en el mercado libre como en el regulado.

Al igual que el término de potencia, el Impuesto sobre la Electricidad se paga independientemente de que se consuma, o no, electricidad y supone el 5,113 % de la suma entre término de potencia y término de consumo, aunque actualmente está aplicándose un tipo reducido del 0,5 % estipulado por el Gobierno y que guarda relación con la actual crisis energética.

En general, el IVA aplicable es el del 21 %, excepto en Canarias, Ceuta y Melilla Sin embargo, se está aplicando tan solo el 10 % como medida extraordinaria.

Ejemplo de cálculo real: 

  • Impuesto sobre la Electricidad: (9,85 € + 81,86 € + 1,13 €) x 0,50 %= 0,46 €
  • IVA: (9,85 € + 81,86 € + 1,13 € + 0,86 € + 0,46 €) x 10 %= 9,42 €

 

El total de la factura ascendería a: 104,04 €.

¡Únete a nuestra Newsletter!

¿Quieres resolver estas dudas y otras con tu gestor energético asignado de Novaluz?

Contacta con nosotros y podrás conocerlo desde le inicio del proceso de alta.

Contacta
grafico de moviles