Autoconsumo solar compartido; las ventajas para tu comunidad
28 diciembre, 2022
¿Conoces el concepto de autoconsumo solar compartido? ¿Sabes qué beneficios trae consigo este modelo de consumo? ¿Sabes cómo llevarlo a cabo? En este blog te resolvemos todas estas cuestiones, ¡sigue leyendo para conocer las respuestas!
¿En qué consiste el autoconsumo solar compartido?
En términos generales denominamos autoconsumo solar compartido a la generación de energía, normalmente procedente de energía renovable y verde (solar en este caso), y cuyo uso es compartido por varias personas.
España es el segundo país de la zona euro con mayor número de habitantes residentes en bloques de pisos componiendo el 65% de la población. Ante tal porcentaje es innegable el hecho de que intentar ahorrar energía a través del uso de energía limpia y sostenible es una oportunidad de oro en el territorio español.
El autoconsumo solar compartido agrupa a las comunidades energéticas que aprovechan el uso de energías renovables y verdes (como la fotovoltaica), para un distribuir esta energía por toda la comunidad. También permite diversificar los gastos entre aquellas personas que se vayan a beneficiar abriendo las puertas a este tipo de energía que igual de forma individual no podríamos plantearnos.
Este concepto se materializa en el Real Decreto 244/2019 de abril que dice: “… se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo.”
¿Qué tipos de autoconsumo solar compartido existen?
Dentro del modelo de autoconsumo distinguimos tres tipos: autoconsumo colectivo sin excedentes, autoconsumo colectivo con excedentes sin compensación o autoconsumo colectivo con excedentes con compensación simplificada.
- Autoconsumo colectivo sin excedentes: recoge a varios consumidores que se agrupan y adquieren la titularidad y responsabilidad de un sistema que impide que la energía sobrante a la red sea vertida
- Autoconsumo colectivo con excedentes sin compensación: en este tipo, los excedentes que no se han auto consumido, pasan a la venta en el mercado a través de un acuerdo con alguna comercializadora o dándose de alta como productor en el Registro Administrativo de las Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica (RAIPRE)
- Autoconsumo colectivo con excedentes con compensación simplificada: los consumidores que se hayan acogido al mecanismo de compensación de excedentes recibirán un descuento en su factura de la luz con un periodo máximo de un mes
Atendiendo al propósito con el que se adopta este modelo, distinguimos entre instalaciones básicas (que cubrirían por ejemplo los gastos relativos a las zonas comunes), integrales (que comprenderían lo mencionado anteriormente pudiendo llegar a los hogares de cada participante) y flexibles (que reúnen las cualidades de las anteriores, pero con la diferencia de que la energía generada siempre va a ser almacenada)
¿Cómo puedo aplicar este modelo?
El primer paso a seguir para conseguir implantar en nuestra comunidad el autoconsumo solar compartido es conseguir un acuerdo en el que se fije cómo esa energía va a ser distribuida y ver si se cumplen los puntos expuestos a continuación (este acuerdo debe estar siempre sujeto al coeficiente de reparto acogido en el Real Decreto 244/2019).
Después, para llevar esto a cabo es preciso que los asociados estén conectados al mismo centro de transformación (con distribución energética de baja tensión) y disponer de una distancia de unos 500 metros entre la planta fotovoltaica y los consumidores que deberán estar dados de alta en la misma referencia catastral. Esto no implica que los consumidores deban estar dados de alta en la misma comercializadora.
Una vez se haya cumplido con el paso anterior, podremos continuar con la instalación y conectarnos a través de la red eléctrica gracias a la acción de un contador bidireccional o a través del establecimiento de una conexión directa a la red interior de los consumidores.
Cabe destacar que es fundamental para llevar este proceso a cabo que al menos dos tercios de los miembros del mismo edificio en este caso estén de acuerdo en adoptar este modelo de producción energética.
¿Por qué elegir el autoconsumo solar compartido? ¿Qué beneficios trae consigo?
Como hemos mencionado anteriormente, el hecho de repartir los gastos que supone la instalación supone una reducción de estos, lo que no ocurriría si deseásemos llevar a cabo este proyecto de manera individual.
Por otra parte, estos gastos se verán reembolsados con el ahorro que nos supondrá en la factura de la luz y por tanto una vez amortizada la inversión empezaremos a hablar de beneficios.
Uno de los componentes más atractivos para captar a personas que estén dudando si pasarse a este modelo de producción eléctrica, es la relación directamente proporcional entre el número de personas y el espacio disponible y por tanto el consumo. Es decir, a mayor número de personas, mayor superficie y por tanto mayor producción de energía (esto podría aplicarse incluso a otras comunidades, es decir, que se pongan de acuerdo dos distintas para utilizar zonas comunes en conjunto y demás).
Por último, pero no menos importante, no debemos olvidar que en todo momento estamos hablando de producir energía limpia, renovable y verde que ayudara a reducir el impacto ambiental que suele producir la generación de energía.
¿Tienes alguna consulta? Ponte en contacto con nosotros, ¡El equipo de Novaluz energía estará encantado de ayudarte!
